domingo, 3 de enero de 2016

!Aprende a embellecer tu cabello!



    !!!!Aprende a embellecer tu cabello!!!!  






La aplicación constante de tintes, la contaminación o el uso excesivo de secadores y tenazas, dañan irremediablemente el cabello. Por ello, existen diversos productos que prometen restaurarlo, para recuperar el brillo y la sedosidad que el cabello ha perdido.

Sin embargo, los remedios caseros también son infalibles y cuestan mucho menos. Una buena mascarilla aporta al pelo un extra de nutrición y contrarresta los daños a los que se ve expuesta la cabellera.

Así como cuidamos el cutis y la piel del cuerpo con tratamientos hidratantes y exfoliadores, el cabello también necesita atención y cuidados. Por ende, es importante conocer de qué está hecho el pelo, qué tipo de champú es conveniente usar y cuál es la mascarilla más recomendada.

Para qué sirve el PH del cabello

De acuerdo con Ana María Sosa Reyes, profesora de la Facultad de Química de la UNAM, el detergente de un buen champú, que actúa como un agente limpiador, debe ser capaz de retirar el exceso de grasa, dejando justo la necesaria para que el cabello no se deshidrate.

Con relación al PH, que es la medida del grado de acidez o alcalinidad de una solución, el cabello tiene su resistencia máxima y luce más brillante a un PH de entre 4 y 6.

El detergente es uno de los componentes más importantes en el champú, lo cual deja al cabello  ligeramente alcalino, por lo que se recomienda el uso de enjuagues y acondicionadores que contienen ácidos débiles que permiten restablecer el PH, además de aceites que evitan la deshidratación y le proporcionan mayor brillo.

Las recomendaciones

Sosa Reyes opina que funciona muy bien el truco de las abuelas que recomendaban el uso de limón o jitomate para acomodar el cabello, debido a que ambos productos son un poco ácidos.

Según los beneficios que se deseen obtener: suavidad, brillo, hidratación y/o reparación prolongación del color, siempre existirá uno ideal para recuperar la belleza del cabello. Aquí te damos tres sugerencias para lograrlo:

1. Para un pelo sin brillo, es aconsejable mezclar un huevo y el jugo de un limón exprimido: Se aplica sobre el cabello húmedo y se deja actuar por unos 10 minutos; enjuaga con agua tibia y termina con un chorro de agua fría.
2. Para cabellos dañados, mezcla una cucharadita de aceite de coco con una de yogur natural, remueve muy bien y aplica sobre el cabello húmedo mediante suaves masajes. Deja actuar durante 20 minutos y después enjuaga con agua templada.
3. Contra la caspa, bate una yema de huevo y añade tres cucharadas de aguacate. Mezcla bien y aplicar sobre el pelo seco, dejándolo actuar durante 15 minutos. Enjuaga con abundante agua y después lava el pelo con tu champú habitual.

Remedios naturales para fortalecer el cabello

Sin duda, el cabello es una de las partes del cuerpo más importantes ya que tiene principalmente un valor estético. No obstante, no basta únicamente con que luzca bien en todo momento. Es muy importante también cuidarlo, sobre todo para evitar algunos de los problemas más comunes al respecto. En este sentido, la caída del cabello suele ser muy común, tanto en hombres como mujeres. Es por ello que te sugerimos algunos remedios naturales para fortalecer el cabello.
En realidad, las siguientes ideas son muy sencillas y prácticas de realizar en casa, por lo que no tendrás ningún problema en ponerlas a prueba. De todas formas, es importante tener en cuenta que el cabello es una zona muy sensible, por lo que si tenemos problemas serios o constantes sería mejor consultar a un especialista. Los dermatólogos son los indicados para atenderte y darte soluciones.

Grenetina

La grenetina es un producto que es muy popular ya que con él se producen gelatinas. A grandes rasgos, la grenetina es una proteína que se encuentra en el colágeno de huesos, pieles y cartílagos de algunos animales. Por supuesto, como te habrás dado cuenta, la grenetina ayuda a fortalecer nuestro cabello, gracias a que contiene una buena cantidad de colágeno. Por si fuera poco, además de ser útil para nuestro cabello también fortalece nuestras uñas.

La mejor forma de fortalecer nuestro cabello con grenetina es agregar una bolsa pequeña de esta proteína en la botella de champú que utilicemos diariamente y agitarla hasta que todo quede bien mezclado. Esto se debe de aplicar normalmente, enjuagando al final. Pero si deseas obtener mejores resultados, la recomendación es disolver la grenetina en media taza de agua tibia y aplicarlo sobre el cabello para posteriormente enjuagarlo.

Aceite de oliva

Como sabemos, el aceite de oliva tiene propiedades muy interesantes que son de gran ayuda para remediar distintas cosas. En este caso, el aceite de oliva también ayuda a fortalecer el cabello. Igualmente, provoca que el cabello se deje de ver opaco, dando brillo y humectándolo. Para lograrlo tan solo basta agregar dos cucharaditas de aceite sobre tu cabello seco antes de ducharte.

Miel



La miel es otro producto de origen natural que es de gran ayuda para el cabello débil, quebradizo o que se cae con facilidad. Debido a su nutrientes, la miel fortalece y da cuerpo al cabello. En este caso puedes agregar un poco de miel sobre tu cabello y esparcirla por él ayudándote de las yemas de tus dedos. Si deseas puedes dar un ligero masaje para que la miel penetre profundamente.
Después de unos 15 o 20 minutos, que es momento adecuado para que actúe la miel, deberás quitarla con agua tibia o caliente. Por lo tanto, lo mejor es darte una ducha, utilizando tu champú regular. Como dato curioso, usar diariamente miel también te puede aclarar el cabello o dotarlo de destellos. De hecho este producto se utiliza en algún champús comercial para producir el mismo efecto.

Huevo

Por increíble que parezca, los huevos son una opción más para fortalecer y embellecer nuestro cabello. Esto se debe a que el huevo es rico en vitaminas E y D, las cuales son fundamentales para fortalecer tanto cabello como las uñas. Aunque dichos beneficios los podemos obtener cuando consumimos este producto, lo cierto es que también podemos lograr mejores resultados si es que lo aplicamos directamente sobre el cabello.
Esto es muy sencillo. Solo se debe de batir un huevo crudo en un plato y después aplicarlo por todo el cuero cabelludo, dando un ligero masaje con las yemas de los dedos para que este penetre mejor. Lo debes de dejar actuar por unos 15 minutos para posteriormente enjuagarlo. Es muy importante que esto último lo hagas con agua fría o tibia, pero nunca con agua caliente. Por supuesto, puedes utilizar algún champú y acondicionador para que elimines por completo cualquier rastro de huevo.







sábado, 2 de enero de 2016

¿Es éste el descubrimiento más importante de la historia del mundo musulmán?

¿Es éste el descubrimiento más importante de la historia del mundo musulmán?




Sean Coughlan BBC
Cuando la Universidad de Birmingham, en Inglaterra, reveló que tenía fragmentos de uno de los coranes más antiguos del mundo, la información no tardó mucho en acaparar los titulares de los medios de comunicación de diferentes partes del mundo.
En términos del descubrimiento la revelación parecía, aunque extraordinaria, muy poco probable.
Surgieron muchas preguntas sobre los orígenes de ese manuscrito antiguo.
Pero ahora hay indicios en Medio Oriente de que el descubrimiento podría incluso ser más trascendental de lo que inicialmente se creyó.
Hay afirmaciones que apuntan a que podrían tratarse de fragmentos de la primera versión completa del Corán, comisionada por Abu Bakr, seguidor del profeta Mahoma y luego califa.
Y también a que es "el descubrimiento más importante de la historia del mundo musulmán".
Se trata de un rompecabezas musulmán. Pero algunas de las piezas se han empezado a insertar en su lugar.
Es muy probable que los fragmentos de Birmingham, de al menos 1.370 años de antigüedad, llegaron a estar en la mezquita más antigua de Egipto, la mezquita Amr ibn al-As en Fustat.
La pista parisina
Los académicos se muestran cada vez más confiados en que el manuscrito de Birmingham es parte de una pieza escrita que está en la Biblioteca Nacional de Francia.
La biblioteca cuenta con el conocimiento y la experiencia de François Deroche, un historiador del libro sagrado del islam y académico del Colegio de Francia que ha confirmado que las páginas que se encuentran en París son parte del mismo Corán que está en la ciudad inglesa.
Alba Fedeli, la primera investigadora que identificó el manuscrito en Birmingham, también cree que forma parte del que está en Francia.
Esta es la mezquita de Amr ibn al-As, en Egipto, donde se cree se originó el Corán hallado en Birmingham.
La importancia es el manuscrito de París tiene su origen en la mezquita egipcia.
La parte francesa del texto fue traída a Europa por Asselin de Cherville, quien sirvió como vicecónsul en Egipto cuando en el siglo XIX el país estaba bajo el control del ejército de Napoleón.
Deroche señala que se cree que la viuda de Asselin de Cherville intentó vender éste y otros manuscritos islámicos antiguos a la Biblioteca Británica en la década de 1820, pero terminaron en la Biblioteca Nacional de Francia, en París.
Pero si una parte de este Corán llegó a París, ¿qué pasó con las páginas que llegaron a Birmigham?
En el camino "algunas páginas debieron haberse dispersado" y llegaron al mercado de antigüedades.
Se presume que fueron vendidos y revendidos hasta que en la década de los años 20 del siglo pasado fueron adquiridos por Alphonse Mingana y llevados a Birmingham.
Mingana era de Asiria, el imperio que abarcaba lo que hoy es Irak. Se trataba de un coleccionista cuyos viajes a Medio Oriente fueron financiados por la familia Cadbury.
"Por supuesto que no hay pistas oficiales de ese episodio, pero sí explica cómo Mingana obtuvo algunas hojas del tesoro de Fustat", indica el profesor Deroche, quien por su trabajo como académico fue condecorado con la Legión de Honor, la principal distinción otorgada en Francia.
Y sugiere que material similar que fue vendido a coleccionistas occidentales estaría aún por salir a la luz.
Fecha en disputa
Aún así, la datación del manuscrito hallado en Birmingham sigue siendo una cuestión polémica.
Gracias a las pruebas de radiocarbono se cree que data de entre 568 y 645.
Y fue entre esas fechas, en el año 632, cuando murió Mahoma, el profeta fundador del islam.

Por ello, "la persona que de hecho lo escribió pudo haber conocido al profeta Mahoma", dice David Thomas, profesor de cristianismo e islam de la Universidad de Birmingham.
El experto asegura que, de acuerdo a las pruebas, el manuscrito fue escrito en los primeros años del islam.
Sin embargo, esto contradice los hallazgos de los académicos que se basaron en el estilo del texto para determinar su origen.
Mustafa Shah, del Departamento de Estudios Islámicos de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos en Londres, señala que hay "evidencia gráfica"—como la forma en la que están separados los versos y los signos gramaticales usados— que indica que es posterior.
En esta forma incipiente de árabe, los estilos de escritura se desarrollaron y las reglas gramaticales cambiaron, y Shah señala que el manuscrito de Birmigham es simplemente inconsistente con esa fecha tan temprana.
Deroche también dice que tiene "reservas" sobre las fechas que arrojaron las pruebas de carbono.
Y es que ha habido casos en los al volver a analizar manuscritos cuya fecha ya fue establecida, el resultado ha sido distinto, insiste.
Cuestión de años
Pero el personal de la Unidad de Radiocarbono de la Universidad de Oxford que analizó el manuscrito está convencido de que sus resultados son correctos, más allá de las inconsistencias.
El investigador David Chivall dice que esta prueba es cada vez más precisa y que es mucho más confiable ya que evita cualquier contaminación de las muestras.
En el caso del Corán de Birmingham, Chivall indica que los más probable es que haya sido escrito más cerca del año 645 que del año 568, aunque la probabilidad es del 95%.
"Estamos tan seguros como podemos estarlo de que las fechas son precisas", subraya Chivall.
No obstante, los académicos pueden cambiar de opinión.
El doctor Shah recuerda que hasta la década del 90 la visión dominante entre los académicos occidentales era que no existió una versión escrita del Corán completa hasta el siglo VIII.
Desde entonces esta hipótesis ha sido considerada "completamente incorrecta" y ha crecido el apoyo a la versión tradicional musulmana sobre ese libro sagrado.
El manuscrito de París que podría ayudar a resolver esta disputa sobre fechas no ha sido sometido a una prueba de radiocarbono.
¿El primer Corán?
¿Cuáles serían las consecuencias de que el manuscrito de Birmingham fuera creado en las fechas indicadas por las pruebas de radiocarbono?
Solo existen dos hojas en Birmingham, pero el profesor Thomas cree que la versión completa pudo haber constado de 200 hojas separadas.
"Pudo haber sido una pieza de trabajo monumental".
Esto genera preguntas sobre la identidad del que pudo haber comisionado este Corán y de quién tenía los recursos para hacerlo.
Jamal bin Huwareib, director de la Fundación Mohammed bin Rashid Al Maktoum, una institución educativa establecida por la monarquía de los Emiratos Árabes Unidos, dice que la evidencia apunta a una conclusión aún más interesante.
Él cree que el manuscrito en Birmingham es parte de la primera versión escrita y exhaustiva del Corán que comisionó el califa musulmán que gobernó entre 632 y 634.
"Es el descubrimiento más importante de la historia para el mundo musulmán", asegura Huwareib, quien ha visitado Birmingham para examinar el manuscrito.
"Creo que es el Corán de Abu Bakr".
Según su opinión, la gran calidad de la caligrafía y del pergamino muestra que se trata de un trabajo exquisito creado para alguien importante.
Eso, además de que las pruebas de carbono revelan que el documento data de los primeros días del islam.
"Esta versión, esta colección, este manuscripto es la raíz del islam, es la raíz del Corán", dice Huwareib, para quien se trata de "una revolución" en el estudio de su religión.
Thomas sostiene que las pruebas de carbono apoyan esta teoría, pero "eso implica un gran salto, sin dudas".
Manuscrito único
Existen otras posiblidades.
La prueba de carbono está basada en la fecha de la muerte del animal cuya piel fue utilizada para fabricar el pergamino, no en la fecha en que el escrito fue completado.
Esto implica que el manuscrito puede ser posterior al año 645; posiblemente entre el 650 y el 655, según Thomas.
Esto coincidiría con la producción de copias del Corán realizadas durante el régimen del califa Uthman, entre 644 y 656.
Joseph Lumbard, profesor del departamento de árabe y estudios de traducción de la Universidad Estadounidense de Sharjah, en Emiratos Árabes Unidos, dice que si las fechas son correctas nada puede ser descartado.
"No descartaría que fuera un fragmento del codex armado por Zayd ibn Thabit en el tiempo de Abu Bakr o una copia del códice de la época de Uthman".
"Tampoco descartaría el argumento de Deroche, siendo él un líder en su campo", sostiene Lumbard.
Pero advierte que no se puede "seleccionar" la evidencia para apoyar el argumento del experto que uno prefiere.